
Diseño de un trabajo final de grado (TFG)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Zulema Aimar Caballero
1/8/20252 min read
Todo parece marchar de maravilla, hasta que, de pronto, nos encontramos en la fastidiosa encrucijada de no saber por dónde comenzar a escribir y… por dónde seguir. No hay que desesperarse… esto les ocurre a la mayoría de los alumnos y, aun a las puertas de la agonía, nadie ha pasado a mayores. Para ayudar a evitar esa angustia, vienen bien algunas pautas.
Se puede decir que el TFG debe responder a un diseño en tres fases: inicial, central y final. En la fase inicial se formula el estado de la cuestión del tema que se ha estudiado y fue motivo de la elaboración del trabajo de investigación. Asimismo, se plantean los objetivos de estudio, se analizan las tendencias (históricas, culturales, socioeconómicas, por ejemplo), se seleccionan los estudios de otros investigadores que han abordado el tema (para lo cual se consultan diferentes fuentes) y, finalmente, se elabora una fundamentación de las ideas presentadas.
Sin duda, en la fase central es donde se desarrolla concretamente el trabajo. Para esto, se presentan las hipótesis y la metodología empleada. Además, se explican de manera concisa y coherente los objetivos del trabajo, tanto los generales como los específicos, en orden y con prolijidad lingüística para que sean comprendidos por los lectores. Se analiza todo el material recolectado y, finalmente, se constata el cumplimiento o no (en todo o en parte) de las hipótesis propuestas, a fin de extraer algunas inferencias.
Es en la fase final donde se establecen las conclusiones: como una síntesis del estudio, se explica si los objetivos se han cumplido, se mencionan los resultados y el aporte de la investigación para la comunidad científica. Por último, se presentan conclusiones definitivas y líneas de investigación para futuros trabajos.
Cabe destacar que estas tres fases, como toda obra escrita, se completan con una etapa de revisión, en la que, además de cuidar las cuestiones del formato de presentación, se realiza una lectura exhaustiva para subsanar vicios de tipografía, errores ortográficos y gramaticales, todos los aspectos referentes a la sintaxis y comprensión lectora, sin olvidar la revisión de las citas y referencias bibliográficas.
Si el contenido académico es claro y hemos puesto lo mejor de nosotros para lograr una investigación que realmente aporte al ámbito educativo, las pautas presentadas serán de gran utilidad para avanzar a paso constante, terminar el trabajo y sustentarlo con total seguridad.
+51 963 751 935
zulebm@hotmail.com
zulebm@gmail.com
La traducción de la séptima edición del Manual de publicaciones de la APA se ha realizado con el propósito de apoyar a estudiantes y profesionales en la presentación de sus trabajos de investigación.
Este sitio web brinda pautas que sirven de soporte para la elaboración de textos de distinta índole.
Estudiantes, profesionales, instituciones académicas y empresas que requieran servicios de asesoramiento, revisión de estilo, edición, redacción y traducción deben comunicarse por correo electrónico, WhatsApp o completando el formulario de contacto.


© 2024 Zulema Aimar Caballero