Ay, mamá… por teléfono, eso no importa

ESCRITURA DIGITAL

Zulema Aimar Caballero

3/25/20252 min read

Respuestas de este tipo, escucho con frecuencia. Advertencia: si a usted le ocurre lo mismo, no intente revertir la situación porque se sentirá como el Quijote contra los molinos de viento.

La realidad es que en esta nueva modernidad son contados quienes no viven acelerados, la escritura digital no está exenta de ir a los piques y estos molinos de viento no son adversarios imaginarios. Tal es así que la Real Academia Española [RAE] ha incorporado en su Libro de estilo de la lengua española según la norma panhospánica algunos apartados dedicados al uso de la escritura digital, que se da en dos campos: el coloquial y el académico o profesional. Este último conserva normas de la escritura convencional, aunque también mezcla características del área coloquial, en la que las normas no están presentes.

Lo cierto es que, digital o no, el fin del mensaje es comunicar algo que sea comprendido por el receptor. No hay que pensar que por tratarse de escritura digital se puede prescindir de tres elementos básicos: orden, coherencia y cohesión. Es por esto que la lengua no debe emplearse de una forma descuidada; por el contrario, deben respetarse las normas lingüísticas generales, tanto ortográficas como gramaticales.

Como dice el tango, también en esto de cuidar el idioma «la lucha es cruel y es mucha», pero no es imposible y siempre dependerá de la voluntad que se ponga en “perder” un nanosegundo de vida para añadir un signo de apertura de interrogación, una letra inicial mayúscula o una coma, por mencionar solo algunos.

A modo de contribución para un mejor uso de la lengua en los canales digitales, en este espacio iré resumiendo las indicaciones de la RAE al respecto. Comenzaré hoy por el signo de apertura de interrogación y exclamación.

Dado que a veces se complica acceder al teclado que muestra estos dos signos (¡ y ¿), en la mensajería instantánea se admite —aunque no se recomienda— su omisión, siempre que quede claro dónde comienza la exclamación o la pregunta. Lo que no se acepta es la inclusión de los signos de cierre en lugar de los de apertura (!Qué calor!, ?Cómo estás?).

Es importante mencionar que cuando el texto puede ser pronunciado por una máquina, deben insertarse los signos de apertura para mejorar la entonación de las voces sintéticas.

Referencia

Rael Academia Española [RAE]. 2018. Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Editorial Planeta.